Nicolás es papá de Franco y Emma.
Franco nació con una cardiopatía congénita que se detectó luego de su nacimiento.
Compartimos su testimonio en el marco delmes del padre.
¿Cuándo se enteraron del diagnóstico de Franco?
Me acuerdo perfectamente de ese día como si fuera hoy. Franco nació el 12 de marzo de 2014 en la tarde. Al día siguiente en la mañana, lo visita la Neonatóloga para hacerle los controles de rutina (hasta ese momento no sabíamos nada de lo que nos enteraríamos después). Al auscultar su corazoncito, escucha un soplido mayor al normal en los bebes recién nacidos, que suelen tener, por lo tanto, pide al instante que le realicen un ecocardiograma. Esa misma tarde, le realiza este estudio el Dr. Canessa y fue ahí en ese momento que nos enteramos de que Franco había nacido con una Cardiopatía Congénita.
Destaco en este punto la importancia de los controles prenatales que se deben hacer. Al día de hoy, aunque hubo avance en estos últimos ocho años, aun no son de carácter obligatorio y deberían de serlo para poder diagnosticar oportunamente casos como el de Franco y otros mucho más graves.
¿Cuál es su cardiopatía y en qué consiste?
El nombre de la cardiopatía de Franco es Tetralogía de Fallot. Consiste en una combinación de cuatro defectos cardíacos congénitos: defecto del tabique ventricular con una abertura anormal en la pared que separa los ventrículos; estenosis pulmonar que significa un estrechamiento de la válvula pulmonar; una dextraposición de la aorta y por último, un engrosamiento de la pared ventricular derecha.
Muchas veces es necesario retocar/sustituir la válvula pulmonar y por suerte en el caso de Franco no fue necesario.
¿Cómo afrontaron la situación luego de saber sobre la cardiopatía?
Esa tarde sentimos como si se nos hubiera caído un balde de agua fría encima. En ese momento no teníamos idea de las implicancias que tendría para Franco tener esta cardiopatía, por lo que inmediatamente después de recibir su diagnóstico, nos comunicamos con el papá de una amiga de mi esposa que es Cardiólogo para que nos contara un poco de que se trataba.
Luego de hablar con él nos quedamos más tranquilos ya que, si bien Franco había nacido con un problema en el corazón y tendríamos que pasar por diferentes situaciones en el futuro, dentro de todas las cardiopatías que existen, con la que había nacido Franco era de las más controlables.
¿Cómo es ser papá de una niño con una cardiopatía congénita?
Mi respuesta sobre cómo es ser papá de un niño con cardiopatía congénita la voy a dividir en dos: por un lado, lo que fue antes de su operación y por otro lado luego de ella que, en el caso de Franco, fue a los 8 meses.
En los primeros meses de su vida tuvimos que ser muy cautelosos y hacer un seguimiento prácticamente diario de la situación. A su vez, durante estos primeros meses era invierno, por lo que debíamos tener mayor cuidado con las enfermedades, así que salíamos de la casa lo indispensable.
Luego de su operación y posterior recuperación, te puedo decir que es exactamente lo mismo que ser padre no un niño que no haya nacido con una cardiopatía, con la única excepción de los diferentes controles médicos que debe realizarse cada niño.
¿Qué destacaría de Franco, que te haya enseñado a ti como papá?
Franco es un niño sumamente alegre, que lleva su cicatriz en el medio del pecho sin darle trascendencia al tema. Recuerdo que, a la semana de haber salido de la operación, lo estábamos cambiando y él estaba inquieto pataleando y riéndose mientras a los adultos nos daba temor agarrarlo en brazos por si le podía doler algo. Y así es como va por la vida él, siempre alegre y mirando para adelante.
Como padre de una hijo con cardiopatía congénita, ¿qué mensaje enviarías a otros padres que puedan estar en tu misma situación?
Obviamente que depende de cada situación y de cuan grave es la cardiopatía, nosotros tuvimos la suerte de haberlo podido operar en el momento óptimo para ello y que la misma haya sido un éxito. En términos generales, es sumamente importante estar muy unidos los padres, a su vez escuchar a personas que sepan del tema y con esto no me refiero solo a médicos, que obviamente son los expertos en la materia, sino también apoyarse en otros padres que hayan pasado por lo mismo. Apoyarse también en la Fundación con todo lo que puede colaborar, porque como dije antes, cuando a los padres les dicen que su hijo tiene una cardiopatía, la gran mayoría de ellos no saben cómo tienen que llevar dicha situación.
Fundación Corazoncitos es una organización sin fines de lucro que trabaja al servicio de los niños con cardiopatías congénitas y sus familias en Uruguay, con el objetivo de mejorar la sobrevida y calidad de vida de los niños con esta afección, y brindar apoyo y contención a sus familias.