Cada 5 de mayo se celebra el Día del Perfusionista, en homenaje a estos profesionales que integran el equipo quirúrgico que realiza cirugías cardíacas en niños, niñas y adultos y tienen la responsabilidad de mantener con vida, artificialmente, a los pacientes mientras son operados. Se trata de un trabajo del cual se conoce muy poco en qué consiste y la importancia de la labor que desarrollan.
Analía Varela, es una de las Perfusionistas que existen en Uruguay y queremos invitarte a conocer un poco sobre el trabajo que lleva a cabo, en el marco de este día especial.
¿Por qué elegiste ser perfusionista?
Elegí ser perfusionista porque es una labor desafiante, te obliga a estar actualizado constantemente, te involucra con el paciente; y así como tienes una gran responsabilidad te devuelve gratificaciones muy grandes que llegan al corazón.
¿En qué consiste la labor del un perfusionista?
El pcc (perfusionista clínico certificado) es el encargado de mantener con vida al paciente, mientras es sometido a una cirugía cardíaca ,mediante la maquina de circulación extracorpórea. A través de ésta desvía la sangre del corazón y los pulmones, la oxigena y devuelve la al resto de los órganos en optimas condiciones.
¿En dónde trabajas actualmente?
En el ICI instituto de Cardiología Integral, y en CICU Centro de Investigación cardiovascular Uruguayo.
¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?
El compromiso y responsabilidad que genera; alegrías y tristezas. Sin duda es una profesión que apasiona.
¿Cómo te vinculaste con la Fundación Corazoncitos?
Me vinculé a la fundación desde que nos apoyó a varios colegas y a mi para hacer una capacitación en Estados Unidos.
Desde el año paso el ECMO adquirido por la fundación se encuentra a disposición del ICI. ¿Cómo es tu trabajo con el ECMO?
Nuestro trabajo en ECMO, va desde elección del circuito, colocación ( junto a instrumentistas y cirujanos) y manejo las 24 hs y días que fuese necesario.
¿Cuál es la importancia del este equipamiento para los niños y con cardiopatías?
El ECMO es una oportunidad. Hay muchas cardiopatías complejas, con pocas posibilidades de sobrevida; quesobreviven gracias a que después de la cirugía cuentan con el respaldo del ECMO, incluso en países del primer mundo. Y no solo se favorecen del ECMO los pacientes con cardiopatías sino también muchos otros, como los respiratorios.
Fundación Corazoncitos es una organización sin fines de lucro que trabaja al servicio de los niños con cardiopatías congénitas y sus familias en Uruguay, con el objetivo de mejorar la sobrevida y calidad de vida de los niños con esta afección, y brindar apoyo y contención a sus familias.