Día del Pediatra

 

El 24 de setiembre se celebra en nuestro país el día del Pediatra.

En este día especiales queremos agradecer a estos profesionales que cuidan a los más pequeños de la familia. Te invitamos a conocer la historia de la  Dra. Belén Galain

 

¿Por qué elegiste ser pediatra?

En mi familia  soy la tercera generación de médicos(hay pediatras, cirujanos, cardiólogos, traumatólogos). Específicamente en el caso de pediatría soy la tercera generación: mi madre es pediatra y mi abuela también lo fue.

Desde que nací la medicina fue formando parte de mi vida cotidiana, crecí en dicho ambiente. Acompañaba a mi madre a ver pacientes a sus domicilios o al hospital, la esperaba en el auto y me comentaba de ellos, así poco a poco me fue transmitiendo el amor y vocación por la pediatría.

 

¿En qué consiste tu labor? 

Mi labor consiste en valorar al niño en su integralidad, abarca el proceso evolutivo desde que nace hasta la adolescencia. Es importante poder acompañarlo en todos sus cambios: su crecimiento, desarrollo, maduración, compartir desde el ingreso al jardín de infantes, posteriormente escuela y liceo y su desarrollo social tanto su vinculo con pares como adultos.
Es necesario saber escuchar, observar, estar dispuesto a seguir aprendiendo. Debemos tener empatía, ser capaces de escuchar diferentes visiones e interpretaciones de los sucesos.  El énfasis debe estar puesto en el amor al niño, debemos ser solidarios con el mismo, y siempre actuar en el marco de la ética profesional.

A veces como pediatra me enfrento al desafío mas grande que es aliviar el sufrimiento del niño, y el temor de quienes lo acompañan.

 

¿En dónde trabajas actualmente?

Trabajo tanto en la actividad pública como en la privada. En la actividad pública realizo actividad docente y asistencial en el Pereira Rossell (soy asistente de la Clínica Pediátrica C). En la actividad privada me desempeño en Medicina Personalizada, SEMM y Asociación Española.

 

¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?

Es muy difícil tener que elegir una única cosa. Mi actividad profesional se desarrolla en dos ámbitos distintos. En la mañana soy docente de pediatría. El ser docente implica un desafío constante el cual me apasiona. Es una actividad en la cual implica estar actualizado para brindarle la información más actualizada a los estudiantes y residentes para poder transmitirlo de forma sencilla. Me doy cuenta que podemos ser gran motivadores de cambio, lo cual es increíble.

En la tarde mi trabajo consiste en realizar actividad únicamente asistencial, lo  que más me gusta es poder acompañar  al niño y su familia tanto en el  proceso evolutivo de crecimiento como en el proceso de enfermedad.

 

¿Cómo te vinculaste con la Fundación Corazoncitos?

Fue en el año 2018 cursando mi primer semestre de pediatría que tuve la oportunidad de conocer al profesor Dr. Canessa, quien me transmitió su pasión por la cardiología infantil e impulsó a contactarme con la Fundación Corazoncitos.

Allí conocí un increíble grupo humano de padres, visualicé la entrega y dedicación con que trabajan para la fundación y los niños de nuestro país.
Ese año la fundación había planificado una pasantía en USA para un gran equipo de médicos especializados en cardiología infantil del Uruguay. Consistía en concurrir al congreso internacional de cardiología infantil y luego realizar una pasantía en el Boston Childrens Hospital, Hospital de Harvard.

Fue tanta la motivación y el contagio de este grupo humano y del Dr. Canessa que solicité poder unirme a este grupo, asumiendo los costos, y la fundación me abrió las puertas con gusto. Sin lugar a duda el poder visualizar otros tratamientos para poder dar otras posibilidades a nuestros niños con cardiopatías fue muy importante. Tuve la oportunidad de volver 3 años más tarde a realizar una nueva pasantía en dicho sector.
Actualmente sigo en contacto con la fundación y me gustaría próximamente  poder realizar nuevos proyectos en conjunto.

 

¿Qué mensaje te gustaría compartir con tus colegas en esta ocasión especial?

Feliz día para ellos! Creo que siempre es una linda oportunidad para agradecerles por sentirme tan acompañada en el abordaje de nuestros pacientes, por compartir su conocimiento y muchas veces apoyarnos mutuamente en situaciones difíciles.

 

¿Alguna anécdota que te gustaría compartir?

Hace un par de años me tocó vivir de cerca, por un vínculo familiar, el caso de una recién nacida con una cardiopatía congénita compleja de diagnóstico prenatal. Aún sabiendo el diagnóstico realmente fue muy emotivo la entereza de estos padres, el amor hacia su bebé y el trato muy respetuoso y agradecido hacia el equipo médico aún en esta situación tan adversa.

Esto mismo lo reconozco en cada uno de los padres con hijos con cardiopatía congénita, la fortaleza interior que presentan y transmiten al niño incansablemente. Son familias resilientes frente la adversidad, en la que cada una deja su huella y mensaje a otros padres, a otros niños, equipo de salud y a la sociedad.

 

Muchas gracias!