Día del Licenciado en Enfermería

 

Hoy, 29 de agosto, celebramos el Día Nacional del Licenciado en Enfermería.

Los licenciados y licenciadas en enfermería juegan un rol esencial en la recuperación del paciente, y son fundamentales dentro de un equipo de salud. Por eso queremos homenajear a estos profesionales e invitarte a conocer un poco más sobre su labor a través del testimonio de Evelyn García 

 

¿Por qué elegiste ser Licenciada en Enfermería (nurse)?

Primero fui auxiliar de enfermería durante varios años, y en un momento sentí la necesidad de crecer en la profesión y elegí hacer la licenciatura en enfermería. La licenciatura me permite no solo estar en el área asistencial sino también administrar y gestionar, pero sobre todo me permite trabajar también como docente que es una rama de la profesión que me gusta mucho.

¿En qué consiste tu labor? 

Mi labor consiste en gestionar los cuidados de los pacientes, administrando durante la guardia los recursos humanos y materiales. Trabajo junto a los auxiliares de enfermería y médicos en la asistencia directa a los niños. También algo muy importante es estar pendiente de las necesidades de las familias que se encuentran internados con sus hijos en el CTI. Por lo tanto, trato de estar siempre en constante actualización no solo académicamente, sino también de que redes de apoyo puedo recomendarles a las familias.

 

¿En dónde trabajas actualmente?

Trabajo en CTI pediátrico, neonatal y cardiológico del Sanatorio Americano. He dado clases en la Universidad Católica del Uruguay, y también realizo atención domiciliaria a pacientes pediátricos del Seguro Americano

 

¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?

Siempre tuve vocación de servicio, y a su vez me gusta trabajar con niños, y esta profesión me da la posibilidad de aunar las dos cosas. Lo que más me gusta es poder ser parte de un equipo en el cual nos esforzamos para que cada niño que ingresa a nuestro servicio salga adelante. El trabajo con el paciente y su familia es muy reconfortante.

 

¿Cómo te vinculaste con la Fundación Corazoncitos?

A través del servicio de cirugía cardíaca del Sanatorio Americano.

 

¿Qué mensaje te gustaría compartir con tus colegas en esta ocasión especial?

Disfrutemos de nuestra profesión, somos un eslabón en una cadena de profesionales que está luchando para que la salud de nuestros pacientes mejore y puedan irse lo más rápido posible a sus casas. Como decían antes, somos arte y ciencia. Debemos cuidar de los demás cuidándonos también a nosotros como equipo e individualmente.

 

¿Alguna anécdota que te gustaría compartir con algún paciente con cardiopatía congénita?

Me vienen muchas a la mente, pero creo que hay una que realmente me emociona y es de un bebé que tuvimos en la unidad, con una cardiopatía congénita severa, que estuvo muy grave por muchos, muchos días, realmente en algunos momentos pensamos que no iba a salir adelante. Pero como siempre ellos nos sorprenden, de repente empezó a mejorar. Y pudimos bajar las drogas hasta sacarlas, pudimos extubarlo, y unos días después probamos prenderlo al pecho de su madre, con pocas expectativas, pero una vez más nos sorprendió, se prendió como si nada hubiese pasado en todo ese tiempo! Y esa mamá que ya no se ordeñaba porque no tenía más leche, empezó a producir leche también como si nada hubiese pasado…