Cada 16 de octubre se celebra en todo el mundo el Día del Anestesista, para reconocer a estos profesionales que cuidan y alivian el dolor, antes, durante y después de un acto quirúrgico.
Para homenajear a estos profesionales que cumplan una función vital para todos los pacientes que deben ser intervenidos, te invitamos a conocer la historia de Marcos Schioppi.
¿Por qué elegiste ser anestesista?
Eso es seguramente lo más difícil de responder, porque durante la carrera no tenemos contacto con la especialidad. Mi primer contacto con Anestesia fue en el internado (último año de la carrera). En mi rotación del interior empecé a ir a block quirúrgico, mi compañero ayudaba a operar y yo me acerqué a los anestesistas, allí comenzó el interés.
¿En qué consiste tu labor?
El anestesiólogo es el médico encargado de los cuidados del peri-operatorio. Somos los encargados de realizar la evaluación anestésica previa a la cirugía, el objetivo es evaluar los riesgos del paciente, optimizar su tratamiento y planificar los cuidados del post operatorio.
Luego, en el intra-operatorio, nuestra función es dar las condiciones necesarias para que el equipo quirúrgico pueda realizar la intervención.
Somos responsables también de planificar la analgesia del post operatorio, para ello cada vez más se aplican distintas técnicas regionales que aseguran un post operatorio sin dolor o con un dolor leve.
¿En dónde trabajas actualmente?
En Montevideo en el Instituto de cardiología Integral donde hago cirugía cardiaca de adultos, niños y trasplante cardíaco. También trabajo en dos instituciones mutuales una de Montevideo y una del interior, y por último trabajo en el Hospital Maciel desde febrero de este año, en este último formó parte de la dirección del Departamento de Anestesia.
¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión?
La anestesiología es una especialidad cada vez más amplia. En el pasado el rol de anestesista se limitaba exclusivamente al intra operatorio, te dormía y te despertaba, la participación del proceso asistencial era puntual. En la actualidad nuestra tarea es mucho más completa y compleja.
Hoy participamos a nivel preoperatorio tanto en la evaluación previa, así como en la toma de decisiones. Somos parte de un equipo multidisciplinario donde participan cirujanos, cardiólogos, pediatras, neumólogos, nefrólogos, intensivistas etc; se analiza qué tratamiento y cuál es el mejor momento para cada paciente en particular.
Por otro lado el avance de la tecnología derivó en un aumento del arsenal terapéutico que tenemos para realizar cirugías más complejas y brindar analgesia postoperatoria. Estos avances han permitido el desarrollo del modelo de cirugía mayor ambulatoria, esto consiste en que el paciente viene se opera y vuelve a su casa, reduce los costos bajan las infecciones y logra alterar menos la vida de nuestros pacientes ….
¿Cómo te vinculaste con la Fundación Corazoncitos?
Mi primer contacto con la fundación fue a travez del ICI. Recuerdo que desde la fundación invitaron al equipo de ICI para informarnos cuál era su cometido y desde ese primer contacto entendimos que su rol era clave. Lo que la fundación hace es increíble y loable, trabajan con un solo fin, mejorar la calidad de la asistencia de los niños con cardiopatías de nuestro país.
Para ello han colaborando con los dos centros que operan niños en Uruguay capacitándolos, enviando a los equipos fuera del país, y de esta manera mejorar los resultados. Tuve la oportunidad de ir a Texas children (2019) gracias la fundación, fue una experiencia enriquecedora que nos permitió mejorar nuestros protocolos, generamos vínculos que aún mantenemos y que nos han permitido discutir o consultar casos complejos con uno de los mejores centros del mundo.
Desde entonces el equipo de ICI ha participado en el mega evento de la fundación y lo seguiremos haciendo, son increíbles!!!!
Se necesita mucha gente así en nuestro país.
¿Qué mensaje te gustaría compartir con tus colegas en esta ocasión especial?
En el día del anestesiólogo me gustaría agradecer a todos los colegas que me ayudaron a formarme, todos aquellos que me han enseñado algo y me siguen enseñando. A los más jóvenes les digo que ésta es en una especialidad increíble que evoluciona constantemente, cada vez más desafiante y compleja, abrácenla y estudien para ser cada día mejores.
Fundación Corazoncitos es una organización sin fines de lucro que trabaja al servicio de los niños con cardiopatías congénitas y sus familias en Uruguay, con el objetivo de mejorar la sobrevida y calidad de vida de los niños con esta afección, y brindar apoyo y contención a sus familias.