El 12 de mayo se conmemora el «Día internacional de la enfermería» en homenaje al gran trabajo que realizan los enfermeros y enfermeras y su contribución a toda la sociedad.
Es por ello hoy queremos agradecerles especialmente por su dedicación, compromiso y el cuidado de cada uno de nuestros corazoncitos.
Te invitamos a conocer un poco más sobre estos grandes profesionales a través del testimonio de Mariana Gadea.
¿Por qué elegiste ser enfermera?
En realidad no fue una elección consciente, en mi familia eran en su gran mayoría trabajadores de la salud pero eso no estaba en mis planes.
Yo estaba haciendo el liceo de adultos, tenía un hijo pequeño y trabajaba en un Supermercado. Una compañera me dijo que tenía temple para ser enfermera, y dije por qué no? Desde el momento que pisé el Hospital Pasteur que fue donde comencé las prácticas me di cuenta que lo traía en la sangre. Y cuando vi por primera vez un recién nacido en el Pereira Rossel y tuve la oportunidad de acompañar al equipo al CTI me di cuenta que eso es lo que yo tenía que hacer.
¿En qué consiste tu labor y dónde trabajas actualmente?
Yo soy enfermera en el CTIN del Sanatorio Americano, todos los que allí trabajamos somos enfermeros/as que atendemos una variada población infantil, desde prematuros hasta adolescentes. Es un CTI polivalente, en donde están nuestros corazoncitos también. Nuestra función es muy variada dependiendo del paciente que estamos cuidando. Porque esa es nuestra principal función: Cuidar a nuestros niños y apoyar a su familia.
Enfermería asiste al niño/a en conjunto con su Licenciada/o, el médico/a de guardia y el resto de Enfermería esta esperando indicaciones para preparar lo necesario hasta estabilizar al mismo. Realmente es un equipo con todas las letras y tiene que ser así para darle lo mejor al niño/a.
¿Qué es lo que mas te gusta de tu profesión?
De mi profesión me gusta todo, soy muy feliz cuando están mejorando y se prenden de la teta o cuando se sienten mejor y esbozan una sonrisa, ni te digo cuando esa familia puede respirar que sus hijos están fuera de peligro, ahí se te infla el pecho de emoción…. algo muy bello también es cuando nos mandan fotos de lo que han crecido.
No quiero olvidarme de aquellos papas que han perdido a sus hijos y nos agradecen por todo lo que hicimos, eso también dentro de la tristeza es muy bello porque realmente hacemos todo lo que esta a nuestro alcance y como podemos intentamos apoyarlos en ese difícil y duro momento.
¿Cuáles son los principales desafíos que tienes o has tenido en tu carrera?
Creo que tanto para mí como para mis compañeros el desafío más grande son las emociones, es imposible no tener empatía, y creo firmemente que el día que esto no nos pase ya no deberíamos trabajar en esta profesión. Y digo que es un desafío por que aprendemos con los años a manejarlas para que no nos afecten, pero más de una vez se complica y se apodera la angustia.
¿Cómo conociste a la Fundación Corazoncitos?
Conozco el apoyo que les brinda a las familias y a los chicos con cardiopatías y que nació a raíz de las necesidades de los mismos. Nos ha llegado asesoramiento material de lectura al servicio.
¿Qué mensaje te gustaría compartir con tus colegas en esta ocasión especial?
Todo Enfermero/a que realmente goce de hacerlo por vocación ya sea con niños, adultos o ancianos son merecedores de un respeto y felicitaciones infinitas porque esas personas dan todo de sí y dejan a sus familias en fiestas de fin de año, un cumpleaños o simplemente algo que consideran importantes por que saben que si faltan ese día la guardia se reduce y siempre sobrecae en el paciente y sus compañeros de trabajo. No debe haber nada más lindo que trabajar de lo que a uno le gusta y por suerte la vida nos llevo a ser Enfermeros/as, Felicidades!!!!!!!
Alguna anécdota que te gustaría compartir
Cuando entre a trabajar al CTIN recuerdo una imagen de una compañera sentada a la puerta de un paciente muy grave (ventrículo único) ya operado… entraba a la unidad, salía, preparaba medicaciones, volvía, pendiente todo el tiempo al monitor y a los cambios. Así estuvo muchos días, ese paciente estaba muy grave y no tenía muchas chances de sobrevivir…pero el destino no quiso eso, fue el primer milagro que vi.
Este niño no solo paso x una gravedad absoluta sino por muchas complicaciones… y por qué digo milagro? porque se fue recuperando, porque la mamá ya no tenía leche en sus pechos y comenzó a poner a su bebé para estímulo por tanto tiempo sin contacto y la prolactina comenzó a hacer su trabajo..
Ese bebe se fue después de meses estando en la unidad tomando teta, por eso digo que fue el primer milagro que presencié. Es hasta el día hoy, 9 años después, la historia que me quedó marcada en las retinas y en el corazón.
Muchas gracias Mariana por compartir tu historia!
Fundación Corazoncitos es una organización sin fines de lucro que trabaja al servicio de los niños con cardiopatías congénitas y sus familias en Uruguay, con el objetivo de mejorar la sobrevida y calidad de vida de los niños con esta afección, y brindar apoyo y contención a sus familias.